Con cada día que pasa, aumenta exponencialmente la posibilidad de un cierre del gobierno federal ante el impase que existe entre el liderato demócrata en el Senado estadounidense y la administración del presidente Donald Trump por la ley presupuestaria conocida en inglés como el One Big Beautiful Bill Act y los recortes de fondos a servicios de salud.
El exdirector ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, en inglés), el licenciado Luis Dávila Pernas, advirtió que, de no haber un consenso al 30 de septiembre, las operaciones no esenciales del aparato federal dejarán de funcionar tal y como ocurrió durante 35 días -22 de diciembre del 2018 al 24 de enero del 2019- en medio del primer término de Trump.
“Históricamente, lo que ha ocurrido es que los empleados federales, que en Puerto Rico se estiman entre 11,000 a 13,000, que no hagan una función esencial, tienen que dejar de trabajar. Sin embargo, ahora existe un elemento adicional y es que el jefe de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, está diciendo que, si el gobierno cierra, van a despedir un montón de gente. ¿Cómo se va a hacer eso? ¿A quiénes se van a despedir? Esto añade un nivel de incertidumbre, pánico y nerviosismo en estos empleados”, destacó el actual presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico.
Dávila Pernas catalogó de alta la posibilidad de un cierre debido a que la minoría demócrata en el Senado estadounidense se ha aferrado a su reclamo sobre una serie de recortes que Trump pretende imponer en servicios de salud con su One Big Beautiful Bill.
“Los demócratas en el Senado reconocieron que este es el único momento que tienen para lograr algún tipo de ‘leverage’ para poder hacer un cambio, por lo que van a condicionar su voto a que restauren algunos de estos fondos de salud, al tiempo de que ya están comenzando a cuestionar la legitimidad de los potenciales despidos, lo que tiende a indicar que están dispuestos a pelear esto en los tribunales y llevarlo hasta las últimas consecuencias”, mencionó.
Potencial impacto en la isla
A nivel local, Dávila Pernas mencionó que, de concretarse el cierre, significaría que personal no esencial de oficinas como los servicios de Rentas Internas (IRS, en inglés); Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service) y Parques Nacionales (NPS, en inglés) o programas Head Start y Early Head Start tendrían que quedarse en sus hogares.
“Me preocupa muchísimo el hecho de que estén hablando de despidos, porque no solo se está utilizando como una estrategia de intimidación, sino que también podría servir de balón político para el ‘midterm’ del año que viene. Si se utiliza como ataque político, entonces a los republicanos les conviene tener esa justificación y despedir a mucha gente para echarle la culpa al otro partido”, subrayó el abogado de profesión.
Cada dependencia federal debe establecer su propio plan delineando cuál es el personal esencial que debe continuar laborando y quién debe mantenerse en su hogar en caso de una paralización de labores debido a la ausencia de un presupuesto con aprobación congresional.
Mientras que el secretario de la Gobernación, el licenciado Francisco Domenech Fernández, mostró su preocupación por el impacto que podría tener en los trámites relacionados a la reconstrucción del país en que dependencias como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (Usace, en inglés) solo operen con personal esencial de ocurrir un cierre del aparato federal.
“Partiendo de la posibilidad de un cierre prolongado, ciertamente esas agencias tendrían un personal reducido y los procesos, no solo para Puerto Rico, sino para todos los estados y territorios se verían afectados en términos de cuán rápido van atendiendo los asuntos ante ellos”, indicó el también director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).
Llamado a la calma
Sin embargo, Domenech Fernández recalcó que otras agencias relacionadas a aspectos de seguridad como el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) y el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) deben continuar operando.
“Es importante entender que todos los años se da este tipo de dinámica en el gobierno federal entre la rama legislativa y el presidente. Esto no es algo nuevo y en los últimos años no se ha materializado un cierre”, agregó.
En ese sentido, el funcionario destacó que programas como el Seguro Social, Asistencia Nutricional (PAN), Medicare y Medicaid tampoco se verán afectados y estarían operando con normalidad, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a no preocuparse por la disponibilidad de esos servicios.
Similarmente, en el caso del Servicio Postal de Estados Unidos, sus operaciones no se verían interrumpidas en caso de un cierre por tratarse de una entidad independiente que genera sus propios fondos a través de venta de productos y servicios, por lo que no depende de asignaciones presupuestarias.
De manera similar se expresó el comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, quien planteó que “programas vitales como el Seguro Social y el PAN no deben verse afectados de inmediato”.
“Consecuencias serias”
Sin embargo, Hernández Rivera reiteró que “un cierre del gobierno federal siempre tiene consecuencias serias: empleados dejan de trabajar y de cobrar, oficinas cierran, y muchos servicios se interrumpen”.
“Lo que está ocurriendo en Washington es un tranque político creado por quienes hoy controlan la presidencia, la Cámara y el Senado en los Estados Unidos, que son los republicanos. Si no se aprueba un presupuesto, la responsabilidad es únicamente de ellos”, dijo el comisionado residente.
Entretanto, el expresidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, Jesús Santa Rodríguez, lamentó el que se utilicen los trabajos y servicios a la ciudadanía como balón político a nivel de la capital federal.
“Dentro del Partido Republicano hay un sector todavía más fuerte que dice que debe haber aún más despidos de los que propone la administración Trump lo que pudiera complicar el escenario”, manifestó el exrepresentante.
FUENTE: El Vocero
Explore our extensive archive of documents, reports, statements and more, detailing the progress of Puerto Rico's finances and debt restructuring.
Through AAFAF, Puerto Rico is implementing debt restructuring measures to build investor trust and usher in a new era of economic development.
AAFAF is committed to providing information in the most responsible and transparent manner possible. Explore this area created for use by journalists and communications professionals.
Read the latest financial reports, statements, rating agency reports, debt management policies, and other documents relating to Puerto Rico's debt portfolio.
AAFAF is the financial advisor and reporting entity of the Government of Puerto Rico, its agencies, instrumentalities, subdivisions, public corporations and municipalities.