
El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), el licenciado Francisco Domenech Fernández, no descartó traer ante la atención de la jueza Laura Taylor Swain las discrepancias financieras entre el consorcio LUMA Energy y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) hoy durante la vista ómnibus sobre los procesos bajo la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).
En específico, Domenech Fernández hizo referencia al hecho de que el operador del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica -a través del modelo de alianzas público privadas- todavía no ha presentado la documentación necesaria para la confección de los estados financieros auditados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lo que, a su vez, ha impedido que el gobierno central haga lo propio.
“Esto incide directamente sobre el cumplimiento con Promesa; el acceso por parte del gobierno y sus instrumentalidades a los mercados de capital y el caso de la quiebra de la AEE bajo el Título III debido a que los bonistas están pidiendo cuál es la información financiera certera certificada de la AEE”, destacó el también secretario de la Gobernación.
Advirtió que el incumplimiento de LUMA incluso afecta la salida de la Junta de Control Fiscal (JCF) y a uno de los requisitos para dicha acción que es la certificación consecutiva de cuatro presupuestos balanceados del gobierno de Puerto Rico.
“Estamos ya dos años atrás”, insistió el funcionario al confirmar que el gobierno tampoco ha presentado los estados financieros auditados correspondientes al 2024.
Tanto la Aafaf como el ente de supervisión figuran en la agenda de trabajo de la vista ómnibus que comenzará a las 9:30 de la mañana en la Corte federal del Distrito Sur de Nueva York y en la que también se discutirán reclamaciones pendientes en contra de entidades gubernamentales como las autoridades de Carretera y Transportación y Edificios Públicos, al igual que el Sistema de Retiro del Gobierno de Puerto Rico.
“Es algo que estamos considerando”, insistió el director ejecutivo de Aafaf cuando EL VOCERO le preguntó si la agencia aprovechará su comparecencia en la vista para informar a Swain sobre los alegados incumplimientos por parte de la privatizadora.
Interviene el Departamento de Hacienda
Según el funcionario, el gobierno lleva más de 10 meses solicitando la información a la privatizadora que, en respuesta han ofrecido “múltiples escusas”.
“Desde noviembre del 2024, la AEE los invitó a múltiples reuniones para presentar la información y LUMA se rehusó a entregar la misma por lo que, a mediados de septiembre, el Departamento de Hacienda tuvo que asumir jurisdicción y convertirse en el ‘project manager’ de los estados auditados financieros de la AEE”, agregó.
Cabe destacar que el pasado lunes, el secretario de Hacienda Ángel Pantoja Rodríguez, cursó una carta al presidente de LUMA, Juan Saca, y con copia al director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, detallando el orden de los acontecimientos que llevaron a que la agencia tuviera que asumir la responsabilidad de la preparación de los estados financieros auditados de la corporación pública.
La situación con el atraso en la presentación de los estados financieros auditados surgió luego de que la junta fiscal enviara una carta requiriendo a LUMA y la AEE -al igual que al administrador del componente público de generación de electricidad, Genera PR- mayor transparencia a la hora de suministrar información.
“Algunos de los retos no son culpa de una sola entidad, por el contrario, son reflejo de asuntos sistemáticos que deben ser atendidos por todos los operadores. Un hecho está claro, la falta de efectivo operacional tiene consecuencias reales y profundas en la habilidad de generar energía de manera confiable y restaurar la estabilidad a la red eléctrica”, reclamó la junta fiscal a las partes.
Entre los datos “críticos” que los operadores y la AEE deben proporcionar incluyen un análisis de transferencias de combustible, costos operativos internos de la AEE.
Según la junta fiscal, uno de los principales problemas es que las agencias gubernamentales deben colectivamente $83 millones, cantidad que LUMA no ha cobrado.
Además de las inconsistencias en algunas transferencias de fondos que el gobierno debe realizar a LUMA debido a una metodología que parece defectuosa, el ente de supervisión señaló atrasos de parte del consorcio para solicitar $745 millones en reembolsos por parte de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) en gastos ya realizados relacionados con desastres.
Junta fiscal tiene visión de todo
En reacción a los señalamientos de la JCF, el jefe de Aafaf recordó que fue la propia junta quien dio el visto bueno a la contratación de LUMA en 2020.
“La JCF no asume su responsabilidad en la carta. Está chévere que mojen a todo el mundo con la carta, pero también hay una responsabilidad que ellos tienen que asumir. Ellos le dieron el visto bueno a las cláusulas de este contrato leonino que nos han dejado indefensos”, sostuvo Domenech Fernández.
En ese sentido, el zar de Energía de Puerto Rico, el ingeniero Josué Colón Ortiz, se mostró sorprendido por los señalamientos del ente congresional.
“Ni la corporación pública ni el gobierno de Puerto Rico se representan a sí mismos en la corte de Título III ya que su representante, designado por la Ley Promesa es la junta fiscal. Es decir, ellos son el síndico de la AEE y, como en cualquier proceso de quiebra, el síndico lo sabe todo. No ocurre una sola transacción fiscal, ni de contratos, que la junta fiscal, como su representante ante el proceso de Título III, no la conozca, evalúe y apruebe”, resaltó el también director ejecutivo de la Autoridad Para las Alianzas Público Privadas (AAPP).
En ese sentido, Domenech Fernández dijo que el llamado que hizo la junta fiscal a las partes a sentarse a la mesa a dialogar lleva ocurriendo desde principios del 2025.
“Hemos sostenido numerosas reuniones desde comienzos de año en donde la junta fiscal ha estado participando para ver cómo ayudamos a LUMA con sus reembolsos federales. Interesantemente, Genera no tiene problemas logrando sus reembolsos federales, por lo tanto, ¿de quién es el problema entonces? El problema es de LUMA porque de no ser así Genera también tendría problemas a la hora de sus reembolsos y no los tiene”, continuó el secretario de la Gobernación.
Con relación a los señalamientos de la junta fiscal de que a pesar de que los recaudos de la AEE se mantienen en los niveles presupuestados, desde febrero las transferencias realizadas por la corporación pública a la cuenta operacional de LUMA son menores de lo proyectado, ambos funcionarios adjudicaron la situación a fallas por parte del consorcio a la hora de cobrar a los abonados.
“No está claro en la carta (de la junta fiscal), pero quien factura, cobra y deposita el dinero por el uso de la electricidad de todos nosotros se llama LUMA, no la AEE. La carta si alude, en lenguaje no específico, a problemas en los métodos contables, pero en arroz y habichuelas el problema es que LUMA no está facturando cobrando y depositando como debe”, afirmó Domenech Fernández.
FUENTE: El Vocero
Explore our extensive archive of documents, reports, statements and more, detailing the progress of Puerto Rico's finances and debt restructuring.
Through AAFAF, Puerto Rico is implementing debt restructuring measures to build investor trust and usher in a new era of economic development.
AAFAF is committed to providing information in the most responsible and transparent manner possible. Explore this area created for use by journalists and communications professionals.
Read the latest financial reports, statements, rating agency reports, debt management policies, and other documents relating to Puerto Rico's debt portfolio.
AAFAF is the financial advisor and reporting entity of the Government of Puerto Rico, its agencies, instrumentalities, subdivisions, public corporations and municipalities.